lunes, 17 de agosto de 2015

tu estilo de crianza ¿genera niños emperadores?

                                                                                   Tu estilo de crianza ¿genera niños emperadores?

 Dentro de todas las familias hay reglas y cada integrante tiene un rol que cumple una función dentro de la familia para lograr un equilibrio o un sistema que funcione, estos roles son asignados según su posición y función dentro de la familia ya sea de manera verbal o implícita como se asume la posición dentro de la familia.
Los estilos de crianza, de acuerdo a la definición del Dr. JohnGottman, describen los modos como los padres reaccionan y responden a las emociones de su niño. Su estilo de crianza se relaciona con la manera de sentir las emociones. Los estilos de crianza son la forma en la que los padres (o tutores) interactúan con el niño y forma las bases para el desarrollo social y emocional
La familia es l primera institución en la que se aprenden reglas sociales y  pautas de comportamiento por eso es importante saber cómo estamos criando a nuestros hijos, cuales son nuestros métodos de castigo, si les damos recompensa y somos padres autoritarios o democráticos, etc. Es cierto que nadie nace sabiendo ser padre, tu hijo no viene con instructivos  de como debes tirarlo o que debes hacer en caso de berrinche.
Estilos de crianza:
1.    Los padres autoritarios son altamente demandantes, pero no altamente receptivos. Estos padres puedes ser invasivos o no. Los primeros son la clase de padres que suelen decir "¡Hazlo porque yo lo digo!". Los padres autoritarios dan órdenes y esperan que sean obedecidas; la obediencia es premiada y la desobediencia, castigada. Estos padres suelen crear ambientes sumamente exigentes, con reglas de comportamiento claramente establecidas. En casos extremos, el estilo autoritario puede volverse abusivo.
2.    os padres autoritativos abarcan ambas dimensiones de forma elevada. Son más compasivos que punitivos y tienden a valorar la independencia de sus hijos. Estos padres suelen hacer elecciones y dar razones. Algunos psicólogos consideran que es el estilo de crianza más efectivo. No parece haber una crianza extremadamente autoritativa.
3.    Los padres negligentes abarcan ambas dimensiones de forma reducida. Tienden a tener un filosofía de "vivir y dejar vivir" en la crianza de sus hijos. Los hijos de padres negligentes tienen permiso para hacer lo que quieren pero no cuentan con el apoyo para hacerlo. En casos extremos, esto se vuelve negligente.
4.    Los padres permisivos son sumamente receptivos pero no demandantes. Son indulgentes y permiten un montón de comportamientos que otros padres no permitirían. Suelen evitar la confrontación. Pueden ser acusados por otros de "arruinar" a sus hijos. Los padres permisivos tienden a ceder ante las demandas de sus hijos pero, a diferencia de los padres negligentes, les brindan apoyo.
(peter flom 2014)
¿Cómo es un niño emperador?
Los niños con este síndrome presentan las siguientes características:
·         Sentido exagerado de lo que les corresponde y esperan que los que están a su alrededor se lo proporcionen.
·         Baja tolerancia a la incomodidad, especialmente si es causada por la frustración, el desengaño, el aburrimiento,o la negación de lo que han pedido; entonces, la expresan con rabietas, ataques de ira, insultos y/o violencia.
·         Presentan escasos recursos para la solución de problemas o afrontar experiencias negativas.
·         Están muy centrados en sí mismos y creen que son el centro del mundo.
·         Buscan las justificaciones de sus conductas en el exterior y culpan a los demás de lo que hacen, por tanto, esperan que sean los otros quienes les solucionen sus problemas.
·         No pueden, o no quieren, ver la manera en que sus conductas afectan a los demás por lo que se dice que, muchos de ellos, carecen de empatía.
·         Piden hasta el extremo de la exigencia. Una vez conseguido, muestran su insatisfacción y vuelven a querer más cosas.
·         Les cuesta sentir culpa o remordimiento por sus conductas.
·         Discuten las normas y/o los castigos con sus padres a quienes consideran injustos, malos, etc. Pero comportarse así, les compensa ya que ante el sentimiento de culpa inducido, los padres ceden y otorgan más privilegios.
·         Exigen atención, no sólo de sus padres, sino de todo su entorno. Y cuanta más se les da, más reclaman.
·         Les cuesta adaptarse a las demandas de las situaciones extra familiares, especialmente en la escuela, porque no responden bien a las estructuras sociales establecidas en a las figuras de autoridad.
·         Se siente tristes, enfadados, y/o ansiosos, y suelen tener una autoestima baja.
(psiquia 2013)
Los tipos de crianza más asociados a este síndrome es el de los padres permisivos e hiperprotectores. Claudican ante los caprichos de sus hijos, porque creen que así “no sufren”, pueden establecer el caldo adecuado para un niño tirano.
El niño se desarrolla creyendo que las estructuras sociales establecidas en casa son lo normal y que ese debe ser el trato hacia él, de esta manera se asume el rol del hijo con todas estas características permisivas en torno a él.
No se menciona que sea la única razón por la que se puede desarrollar este síndrome en el niño, también una actitud educativa sin firmeza o las discrepancias en las reglas impuestas por los padres o a guerra de autoridad entre los mismos
Los niños en sus etapas de desarrollo van adquiriendo habilidades y aprendiendo normas de interacción para los demás y para sí mismos. Los padres permisivos le enseñan al niño que todo está permitido cualquier conducta es aceptada si tal vez con un mínimo de atención y esto genera a su vez un sentimiento de poco valor para el niño en sí mismo y que cualquier acto o actitud no tienen repercusiones en él.

Articulo hecho por: Fátima Elizabeth Gutiérrez vega
Estudiante de psicología.





Referencias:
-       Peter Flom. eHow en español “estilos de crianza” http://www.ehowenespanol.com/estilos-crianza-autoritario-autoritativo-permisivo-negligente-info_188659/
-       Psiquia “sindrome del niño emperador o del niño tirano: como detectarlo.,2013. http://www.siquia.com/2013/10/sindrome-del-emperador-o-del-nino-tirano-como-detectarlo/

-        

sábado, 15 de agosto de 2015

¿Es normal tanta rebeldía? Trastorno Negativista Desafiante









Es bastante común encontrar conductas desafiantes en cualquier niño con un desarrollo evolutivo “normal”. Sin embargo, es importante saber diferenciar cualquier “berrinche común” a ya una enfermedad clínica como lo es el Trastorno Negativista Desafiante (TND).

Por ello, en este apartado comprenderemos la trascendencia de un diagnóstico oportuno, así como las características, los signos y los síntomas del TND.

Para comenzar, debemos tener en claro el concepto de conducta desafiante.


¿Qué es una conducta desafiante o de oposición?


La conducta de oposición o desafiante puede tomar diferentes formas, desde la pasividad extrema, como lo es el no obedecer sistemáticamente mostrándose pasivo o inactivo. A sus formas más extremas, es decir, verbalizaciones negativas, insultos, hostilidad o resistencia física con agresividad hacia las figuras de autoridad, ya sean los propios padres, maestros o educadores. 



TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE





El trastorno negativista desafiante, o también llamado oposicionista desafiante, implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigida hacia las figuras de autoridad.

El niño con Trastorno Negativista Desafiante, es realmente difícil,  ya que suele irritarse fácilmente y enfadar a los adultos de su entorno.

Es frecuente que en esta situación relacional se genere un círculo vicioso que provoca un gran sufrimiento a todos los implicados en él y que puede tener consecuencias muy negativas tanto en el área familiar, como escolar y social.


DATOS































CARACTERÍSTICAS


Las siguientes características son  esenciales en el diagnostico del TND, así que si tu hijo o algún conocido las presenta no dudes en derivarlo a ayuda profesional 

  • Terquedad persistente
  • Resistencia y mala tolerancia a las órdenes.
  • Negativa a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros.
  • Tendencia deliberada a sobrepasar los límites o normas establecidas
  • Culpabiliza a otros de sus propios actos. 
  • Hostilidad hacia las figuras de autoridad o los compañeros.
  • Molesta deliberadamente a los otros sin causa aparente o por motivos insignificantes.
NOTA:
*En estos episodios suelen aparecer insultos o palabras despectivas hacia las otras personas pero sin llegar aún a la agresión física.

*En el caso que se supere este umbral y se produzcan conductas abiertas de agresión a otro, estaríamos, probablemente ante un trastorno disocial. 






























De negativista desafiante a pesonalidad antisocial...


Padecer el trastorno oposicionista desafiante incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno disocial de la conducta y de manifestar una personalidad antisocial en la edad adulta.
La conducta desafiante y de oposición de inicio temprano suele ser persistente y puede ir asociado a diferentes y tipos de patologías infantil y adolescente.

En la adolescencia y posterior vida adulta, el niño con antecedentes negativistas u oposicionistas es un claro candidato a desarrollar un trastorno de la personalidad antisocial si no conseguimos regular estas manifestaciones oportunamente.



“La presencia de conducta desafiante por oposición, o agresión social, en niños es la más estable de las psicopatologías infantiles a lo largo del desarrollo y constituye el elemento predictor más significativo de un amplio conjunto de riesgos académicos y sociales negativos que el resto de las otras formas de comportamiento infantil desviado.”  (Barkley, 1997)

Por todo ello, no se trata de un trastorno más, sino uno de los problemas de conducta clínicos más serios en niños. De no abordarse de forma rigurosa y eficaz, condena a quien lo sufre a una probable carrera de problemas sociales, legales y de marginación. 


CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICA

Las dos clasificaciones de los trastornos mentales más ampliamente utilizadas son la CIE y el DSM.




En este artículo utilizaremos los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR (APA, 2002) que define el Trastorno Negativista Desafiante como: 

“un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia figuras de autoridad que se mantiene por lo menos durante seis meses.”

De igual forma, El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales especifica cuáles son los principales síntomas del trastorno oposicionista desafiante así como cuales son los criterios diagnósticos que debe cubrir el infante para determinarse con dicho trastorno.

SÍNTOMAS PARA DIAGNOSTICAR EL TND


  • Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que se extiende por lo menos durante seis meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos:


1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas

2. Discute con los adultos

3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas

4. Molesta deliberadamente a otras personas

5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento

6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros

7. Colérico y resentido

8. Rencoroso o vengativo

  • Se evidencia un deterioro clínicamente significativo en la actividad social o académica


  • Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo.


Como ya lo menciona el DSM-IV-TR, es necesario que la duración de los síntomas sea en un plazo mayor de los 6 meses y que cumpla con un mínimo de cuatro.



PERO OJO… los sujetos con este trastorno suelen no considerarse a sí mismos negativistas o desafiantes, sino que justifican su comportamiento como una respuesta a exigencias o circunstancias externas no razonables.

Síndrome de inseguridad en el niño


¿Sabías que tú como padre estás contribuyendo de forma importante en la formación de seguridad de tu hijo?


Retrocedamos un poco y veamos lo que decía Erikson sobre la adquisición de confianza en las primeras etapas de vida:
"Como bien sabemos el ser humano está en constante evolución y aprende a lo largo de su vida, siempre y cuando se encuentre con un buen sostén social y personal para que este proceso evolutivo se realice de forma sana."
Siguiendo a Erikson se puede afirmar que el desarrollo psicosocial  procede de pasos “críticos”, este proceso es necesario, por el que todo ser humano pasa para poder trascender una etapa de vida y continuar en otra con mayor integración y plenitud.

Edad: 0 -1 años
Crisis Psicosocial: Confianza vs desconfianza
Relaciones significativas: La madre

La primera demostración de confianza social en el niño es la facilidad de su alimentación, el dormir  bien, y el funcionamiento de sus  intestinos. A partir de estas experiencias de satisfacción de las necesidades que sus padres le otorguen, el niño va a aprender y disponer de una mayor confianza en el ambiente que le rodea.
La confianza básica del recién nacido consiste en combinar el cuidado y el suministro con un sentido de des confiabilidad personal. De ser así, se puede encontrar a un bebe con suficiente confianza en el mundo como para querer desplazarse en él, manipular objetos y explorar nuevos espacios.

Los niños son lo que les han dado                
El niño está tratando de entender si es correcto o no confiar  o no confiar en quienes lo rodean. De esta forma desarrolla confianza y seguridad en sí mismo, por lo contrario de vuelve desconfiado y retraído.  A esta edad, los niños observan lo que se les brinda y analizan si su entorno es confiable. Se comportara de diferente manera cuando el entorno familiar le es agradable a cuando no lo es.  Es importante que desde su nacimiento el niño tenga confianza en sus padres, esta es la base para  tener seguridad en sí mismo, si no la tiene, la falta de seguridad se verá reflejado en etapas posteriores, de manera que no se sienta seguro de lo que hace o de la toma de decisiones.
Cuando las conductas de los padres son  rechazantes, contradictorias, sobreprotectoras en forma variada, pero su imagen como pareja no está en armonía. La  percepción que tiene la familia del pequeño  es negativa, comienzan los conflictos familiares y los problemas futuros del niño, donde se afirma la desconfianza.

Edad: 2- 3 años
Crisis psicosocial: Autonomía vs vergüenza y duda

Relaciones significativas: los padres
Esta segunda crisis  es llamada estadio anal muscular de la niñez temprana, se pretende que desde los 18 meses hasta los 3-4 años de edad, el niño alcance el mayor grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y duda. Lo sano es que ambos padres estén presentes en  el cuidado del pequeño, dejándolo explorar y manipular el medio en el que se encuentra, esto lo lleva a desarrollar además cierto grado de independencia.
El trato de los padres debe de ser equilibrado es decir , no deben empujarle demasiado ni desalentarle.
El burlarse de los esfuerzos del niño puede llevarle a sentirse avergonzado y dudar de sus habilidades, además  si se le daña una libertad  con una ausencia de límites, o si se le ayuda a hacer las cosas que el podría hacer solo, el niño creerá que no es lo suficientemente bueno.

Edad: 3- 6
Crisis psicosocial: iniciativa vs Culpa

Relaciones: Familiares, ambiente escolar
La tarea principal del periodo prescolar es que el niño pueda adquirir un sentido de iniciativa, en el cual sienten satisfacción por el hecho de haber tenido éxito en sus actividades. El conflicto surge cuando sobrepasan los límites de capacidad y búsqueda, experimentando un sentimiento de culpa por no haberse comportado o actuado de forma apropiada.

Ahora ya entendiste como inicia el proceso  seguridad en tu hijo ¿Qué harás al respecto?
 En los niños es habitual que en alguna etapa de su crecimiento  muestren inseguridad, esto es  notable en aspectos como: la relación que tiene con el entorno, el rendimiento académico, una autoestima baja, o interrupción de las metas.

La inseguridad es un impedimento en el camino hacia la felicidad o satisfacción plena. El niño al sentirse inseguro, manifiesta miedo, dudas,  ineptitud, y muchas veces impulsividad al realizar una acción. Es importante que se trabaje la inseguridad ya que esta se puede superar y así mismo el niño pueda elevar su autoestima.

 Es importante que los padres o personas más allegadas al pequeño como los maestros, las cuidadoras, los abuelos u otros familiares puedan proporcionar confianza en él, de lo contrario la inseguridad se verá acompañada en etapas posteriores, ocasionando un gran número de consecuencias negativas al grado de que la  persona sea incapaz de realizar cosas por sí mismo. 

Para  que los niños puedan tener un crecimiento sano, es necesario fomentar la seguridad en uno mismo, los niños y niñas crecerán felices, sin miedos, ni dudas, y podrán potencializar aún más  su aprendizaje y  desarrollar habilidades competitivas. Para que sean adultos felices, seguros, y capaces de seguir sus metas.

Investigaciones:
En un estudio longitudinal realizado en Bélgica (Verschueren,Buyck y Marcoen, 2001), los investigadores midieron la autopercepción de niños de cinco años, como apariencia física, competencia escolar y atlética, aceptación social y comportamiento. La autopercepción positiva o negativa que tienen los niños a los cinco años predecía su autopercepción y su funcionamiento socioemocional a la edad de ocho años. Sin embargo antes de la transición de los cinco a los siete años, la autoestima de los niños no se basa necesariamente en la realidad. Tienden a aceptar los juicios de los adultos, que por lo general estos les proporcionan retroalimentación positiva y acrítica que pueden subestimar sus capacidades (Hunter, 1990, 1993,1996, 1998).


Cuando la autoestima es alta un niño se siente motivado para conseguir lo que desea. Tienden a tribuir el fracaso o la desilusión a factores externos, o a la necesidad de esforzarse más. Si al inicio no tienen éxito o son rechazados, perseveran y prueban nuevas estrategias hasta encontrar una que funcione.
Suelen tener padres o maestros que siempre los están retroalimentado  en lugar de criticarlos. (Burhans y Dweck, 1995; Ruble y Dweck, 1995)

Un niño con una baja autoestima puede sentirse avergonzado y rendirse fácilmente ante las actividades que se le presentan, no espera tener éxito y por ende no lo intenta. Mientras que los niños mayores que fracasan  se perciben como “tontos” y  los de prescolar interpretan el fracaso como una indicación de que son “malos”.

NOTA
Es responsabilidad de los padres que reconozcan estos comportamientos en sus hijos y responder a ellos para que los pequeños desarrollen mayor seguridad y fortaleza.
Es importante que los padres sean más sensibles o estén más atentos  ante cualquier comportamiento de su hijo ya que estos  no son capaces de expresar  con palabras lo que están sintiendo o lo que necesitan de ellos.

Bibliografía

DIANE E. PAPALIA, S. W. (2009). Desarrollo humano . Mexico. D.F. : Mc Graw Hill.

viernes, 14 de agosto de 2015

Nutrición para el cerebro

Nutre tu cerebro

Además de propiciar un funcionamiento óptimo de este órgano tan importante. Por otra parte, también debemos conocer que hábitos dañan nuestras facultades mentales y reducirlos o dejarlos de nuestra Dieta. Una alimentación correcta previene enfermedades neuro-degenerativas como:
·         Alzheimer (causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse).
·         Esclerosis lateral amiotrófica (causa problemas musculares como el caminar o correr, escribir y hablar. Llegando a generar hasta problemas respiratorios e inmovilidad).
·         Ataxia de Friedreich (causa dificultad para hablar, cambios en la visión, problemas en los pies, movimientos espasmódicos de los ojos, pérdida de la coordinación y el equilibrio, debilidad muscular, ausencia de reflejos en las piernas, marcha inestable).
·         Demencia con cuerpos de Lewy (genera síntomas como alucinaciones, problemas con el movimiento y la postura, rigidez muscular, confusión y pérdida de la memoria).
·         Parkinson (presenta varias características particulares como el temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular).

El cerebro consume un alto porcentaje de glucosa, suministrada por los vasos sanguíneos, así que es importante cuidar el sistema circulatorio y evitar los hábitos poco saludables, como la sobrealimentación o el exceso de dulces, grasas y bebidas alcohólicas. Por otro lado, ciertas deficiencias alimentarias en fibras, vitaminas y proteínas pueden afectar negativamente, tanto nuestro poder de concentración como nuestra memoria.

Existen ciertos elementos que generan un mejor funcionamiento cognitivo del ser humano, entre ellos se encuentran los siguientes:


1- Triptófano y folato: Propicia un mayor control de sus emociones y un cerebro tranquilo. Algunos alimentos que los contienen son: Pescado, pavo, huevos, plátano, piña y aguacate.
2- Tirosina: Indispensable para fomentar la atención. ¿Desea una atención perfecta? los alimentos que lo contienen son: queso, huevo y carne.
3- Ácidos grasos poliinsaturados: Cuya función es ayudar a formar las membranas de las neuronas. Existen dos tipos de estos ácidos los omega 3 y 6. Algunos alimentos que contienen omega 6 son los aceites de semillas como girasol, cártamo, soya y maíz. Los ácidos omega 3 los encontramos en pescados, mariscos, aceites de semillas y verduras de hoja verde.
4- Flavonoides: Reducir el envejecimiento neuronal, que se refleja en la atención y memoria. Algunos alimentos en los que los podemos encontrar son frijos, chocolate y vino tinto.
5- Vitamina E: Mejora la actividad cerebral y reduce el deterioro neuronal, se puede encontrar en el aguacate, nueces y aceitunas.

Por todo esto es importante saber equilibrar adecuadamente nuestros alimentos, incluyendo los elementos anteriores en una dieta diaria. En la siguiente tabla están ciertos alimentos que poseen las propiedades necesarias para el buen funcionamiento cognitivo y sus repercusiones cerebrales, algunos vistos anteriormente.

Bibliografía:
·         Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU , MEDLINEPLUS <www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/>
Guadalupe Baeza Gomes/Rafael Enríquez Raya (2015), Destreza Mental: Herramientas para tus sentidos





Dislexia en la infancia

¿Se le dificulta leer a tu hijo? ¿Escribe las letras al revés? Descubre de qué se trata...


¿Qué es la dislexia?
Es la dificultad para aprender a leer de forma fluida a pesar de ser niñas y niños inteligentes, con motivación y escolarización normales. La lectura les cuesta mucho, es lenta. ( Trastorno del Aprendizaje )

¿ Como identificar el trastorno de dislexia ?
Problemas en la escuela,
Problemas de comportamiento.
Pérdida de la autoestima.
Problemas con la lectura que continúan, lo cual puede afectar el desempeño laboral


Características de la dislexia
Los siguientes síntomas deben de persistir por lo menos 6 meses.

1 . Lectura de palabras imprecisas o lentas y con esfuerzo ej. ( lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para aprender el significado de lo que lee ej. ( puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades Ortográfica ej. ( puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultad  con la expresión escrita ej. ( hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
5. Suelen tener dificultades de razonamiento matemático

¿Que es lo mas frecuente que les pasa a estas personas?

          Omisiones de letras o silabas (olvidar leer una letra o sílaba)
          Sustituciones (leer una letra por otra)
          Inversiones (cambiar el orden de las letras o silabas)
          Adicciones (añadir letras o silabas)
          Unión y fragmentación de palabras (unir y separar palabras de forma inadecuada)
          Rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea durante la lectura.

¿ A quienes afecta más este trastorno del aprendizaje?
Del 60 al 80 %  de los individuos diagnosticados con trastorno de la lectura ( dislexia) son hombres.
Esto no quiere decir que a las mujeres no se le presenta, también se da pero no es muy común.

Patrón Familiar
El trastorno de la lectura es de tipo familiar y resulta más frecuente  entre los parientes biológicos en primer grado ( mamá, papá, hermanos) de los sujetos con trastorno del aprendizaje.

¿Como podemos tratar a los niños que padecen de dislexia?
Toda persona con dislexia requiere una estrategia diferente. Se debe crear un plan de educación individual para cada niño con esta afectación.

Se recomienda los siguiente:
·      Ayuda adicional con el aprendizaje, llamada educación especial.
·      Tutoría individualizada y privada ( o con niños que padezcan el mismo trastorno)
·      Clases diarias especiales
·      Asesoría psicológica ( para que les enseñe a ustedes los padres como llevar acabo el tratamiento ).

Es muy importante identificar al niño, y ponerle la atención adecuada para poder ayudarlo a salir adelante, ya que estas personas suelen tener su autoestima baja,  por que en clases puede que sufran de burlas por parte de sus compañeros o regaños por parte de los maestros, espero y tomen sus precauciones.

Bibliografía

(Medline, 2013)
(DSM-5, 2014)
(DSM-IV-TR, 2002)